Les DeJO Un PasEiTo, Por lA HistoriA dEl Las DroGAS!
ORIGEN y sus PRIMEROS USO DE las DROGAS EN LA HISTORIA
El relato bíblico menciona ya el consumo y los efectos de la más universal de las drogas: el alcohol. El patriarca Noé embriagado y su hijo Camburlándose de él fueron los protagonistas.
Las primeras sociedades urbanas -Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo- aportaron a la Humanidad, junto a las legislaciones positivas más antiguas que se conocen (Código de Manu, Código de Hammurabi), las primeras noticias documentadas sobre la existencia de drogas embriagantes. En el caso egipcio, por ejemplo, las más corrientes fueron el opio y una especie de cerveza cuyo consumo se gravaba con impuestos. He aquí ya algunas de las características que acompañarán a las drogas en su peripecia histórica: su uso institucionalizado, muchas veces con sentido religioso, su vertiente legal y su unión a una rentabilidad económica.
El historiador Herodoto da noticia en sus obras del pueblo de losmesagetes, que aspiraban los vapores despedidos por las semillas de ciertas plantas echadas al fuego. En los Grandes Misterios eleusinos, orgías sagradas celebradas cada cinco años, se practicaban ritos con ingestión de sustancias estimulantes, y Virgilio se refería a las adormideras como impregnadas por el sueño de Leteo.
La elevación del nivel de vida de las sociedades occidentales desde comienzos del siglo XX iría acompañada de un aumento progresivo del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación, con un cambio en su función social: de complemento alimentario, al carácter de droga.
Con todo, el alcohol ha sido sin duda la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos y occidentales. Sus efectos fueron utilizados como vínculo litúrgico por egipcios, griegos, romanos y hebreos (el sincretismo judeo-cristiano llegaría a elevar el zumo de uva fermentado a la categoría de vehículo de la encarnación de la divinidad).
La alquimia medieval continuaría esa larga tradición haciendo del vino el portador de una esencia o espíritu que podía ser obtenido por destilación: el «agua de la vida», el «aguardiente», etc., constituyen algunos de los ejemplos de la mística manipulada del alcohol, casi siempre llevada a cabo desde los centros monásticos.
Si el alcohol ha sido la droga histórica de Occidente, de Turquía a la India, pasando por la meseta del Irán, el protagonismo lo ocupan los derivados del cannabis y la adormidera. A partir del siglo XVIII, el consumo de estas drogas se extendió a Europa junto con la cocaína, primero en ambientes elitistas y, mediado el siglo XIX, de forma más generalizada.
Los nuevos procedimientos para introducir en el cuerpo humano las sustancias farmacológicas (la morfina, descubierta a principios del siglo XIX, no pudo ser utilizada a gran escala hasta casi cincuenta años después, tras la invención de la jeringa y la aguja hipodérmica por Wood y Pravaz) favorecieron tal auge, así como la industrialización -otra vertiente más de la Revolución Industrial- de los productos farmacéuticos. El siglo XIX marcó un punto de inflexión en el consumo de drogas.
El predominio del valor de uso -por razones culturales o médicas- cedió ante el valor de cambio, con motivaciones económicas: el tráfico llegó a alcanzar un volumen de negocio muy notable, e incluso amplios sectores de campesinos en los países productores (Turquía, Birmania, Tailandia, etc.) pasaron a depender exclusivamente de la rentabilidad del cultivo.
A través del relato de sus asombrosos viajes, Marco Polo daría a conocer a Europa los usos y costumbres de numerosos pueblos asiáticos, e introduciría los primeros datos sobre el empleo de determinadas plantas «exóticas» rituales en ellos.
El peligro más grave al considerar históricamente el problema de las drogas es, sobre todo, adoptar una visión etnocéntrica, que aisle los problemas de su contexto, porque la utilización ritual de ciertas sustancias no siempre y en todas las sociedades ha supuesto problemas de drogadicción. En otras ocasiones, la visión occidental interesada ha llegado a desvirtuar incluso los hechos históricos. El estereotipo de una China consumidora tradicional de opio, por ejemplo, esconde la vergonzosa presión británica, desde mediados del siglo xvm, por introducir allí la droga a gran escala, propósito que no conseguiría hasta las guerras del opio (1839-1842; 1856-1858), que tuvieron como triste balance el aumento de los opiómanos chinos en un 6.000% en tan solo veintiocho años.
Los chinos no conocían ni eran cultivadores de opio. Uno de sus libros de farmacopea del siglo x lo menciona refiriéndose a un producto exótico de los valles del Indo y del Ganges, indicando sus virtudes curativas en dosis casi homeopáticas* y bajo los mismos enfoques que en su momento describieran Dioscórides (siglo I a. de C.) o Plinio el Viejo. La primera introducción de la droga en China estuvo asociada con la del tabaco y, probablemente, también con la del cannabis, obras ambas de holandeses y portugueses. Ya en 1578 un médico chino escribiría: «La adormidera produce un medicamento que cura, pero que mata como un sable.»
En 1729 el emperador Yung-chen, consciente de la escalada del opio en su país, promulgó las primeras normas de restricción y limitación de su comercio, después reforzadas con nuevas disposiciones en 1796, pero la Compañía Inglesa de las Indias Orientales continuó incrementando el tráfico de la droga en régimen de monopolio.
El aumento y la extensión del conflicto fue tan espectacular, que en 1838 el propio emperador Mingning apeló directamente a la «moral, virtuosa y cristianísima» reina Victoria para que prohibiese a sus subditos vender en China lo que no era lícito en Gran Bretaña; por toda respuesta, la Cámara de los Comunes británica decidiría que «era inoportuno abandonar una fuente de ingresos tan importante como el monopolio de la Compañía de las Indias en materia de opio».
Según la tradición, los egipcios fueron los «inventores» de la cerveza, entre otras bebidas fermentadas,tres mil años antes de Cristo. A partir de entonces, su uso se extendería después a Europa.
CUADRO SINÓPTICO DE LAS DROGAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
10.000 a.C.
Alucinógena
Se sabe que tanto en Asia como en el continente americano se empleaban drogas o alucinógenas que se extraían de determinadas especies de hongos y su uso se extendió posteriormente entre los mayas y los aztecas, quienes las dieron a conocer a los conquistadores españoles.
6.000 a.C
Amapola Del Opio
Depresora
La amapola del opio (Papaversomniferum) es una angiosperma de la familia de las papaveráceas de la que se extraen importantes drogas alucinógenas como el opio y la morfina. Ya era empleada como medicamento por los sumerios, una de las civilizaciones más antiguas.
5.000 a.C
Cáñamo
Alucinógena
El cáñamo (Cannabis sativa) es una angiosperma de la familia de las canabináceas (la misma a la que pertenece el lúpulo con el que se prepara la cerveza). De sus inflorescencias se extraen el hachís y la marihuana, que ya eran utilizadas como narcóticos por los antiguos pueblos chinos, árabes, griegos y, especialmente, los medos y persas. El principio activo de estas drogas es el tetrahidrocanabinol.
4.000 a.C
Coca
Estimulante
La coca (Eiytkroxylon coca) es una angiosperma de la familia de las eritroxiláceas, de la que se extrae la cocaína; era utilizada por los pueblos preincaicos del Perú para combatir el soroche, o mal de las alturas.
2.500 a.C
Peyote
Alucinógena
El peyote (Lophophora williamsü) es una angiosperma de la familia de las cactáceas de la que se extrae otra droga alucinógena, la mescalina. Era conocida por los antiguos pueblos de Centroamérica y de la Sudamérica andina, que la empleaban con fines terapéuticos.
2.300 a.C
Cebada
Depresora
En el Antiguo Egipto se aplicaba el proceso de fermentación del azúcar para la obtención de alcohol (alcohol etílico o etanol). Las plantas utilizadas eran la cebada (Sécale cereale) junto con el lúpulo para obtener cerveza, y la vid(Vitis vinífera), una angiosperma de la familia de las vitáceas, para obtener el vino.
2.000 a.C
Tabaco
Estimulante
El tabaco (Nicotiana glauca) es una planta angiosperma de la familia de las solanáceas. Era conocida en Centroamérica y Perú antes de la llegada de los españoles. El principio activo del tabaco es la nicotina.
Siglo XIX
LSD
Alucinógena
El LSD es un derivado del ácido lisérgico, sustancia natural obtenida a partir del hongo parásito denominado cornezuelo de centeno. El principio activo de esta droga se descubrió recientemente, aunque es probable que principios similares ya se usaran en Asía menor hace 500 años.
Siglo XX
Heroína
Depresora
La heroína, o dietilmorfina, fue aislada a comienzos del siglo XX en Alemania y pronto se descubrió que sus efectos eran más letales que la cocaína, aunque químicamente no difería demasiado de la morfina.
LAS DROGAS DESDE LA EDAD MODERNA
1536
Hernán Cortés introdujo marihuana en México
1803
Se aisló la morfina del opio. Se obtuvo así el primer alcaloide puro.
1850
Se introdujo la marihuana en medicina en Europa
1860
Se identificó el principio activo de la hoja de coca, la cocaína.
1888
Se aisló la mescalina, principio activo del peyote.
1898
Se sintetizó la heroína una de las drogas artificiales mas peligrosas.
1918
Con el fin de P.G.M. se multiplicó el contrabando de opio y hachís.
1937
Se incluyó la marihuana en la farmacopea europea.
1962
Se aprobaron las anfetaminas como agentes anoréxicos.
1975
La OMS definió los conceptos de droga, fármaco y toxicomanía.
http://historiaybiografias.com/drogas_historia/
0 comentarios:
Publicar un comentario